Referéndum y golpe de efecto

La propuesta del Presidente de la República para convocar un referéndum y consultar a los cuidadanos sobre la reforma al poder judicial, la reelección o no de congresistas, financiamiento privado de los partidos políticos, campañas electorales y retorno a la bicameralidad, ha resultado un golpe de efecto que ha puesto nuevamente estos temas en el debate nacional. Las raíces constitucionales de los países con mayor tradición han sido fruto de circunstancias límite que han obligado a cambios o reformas profundas; en resumen, nunca a voluntad de quienes gobiernan, sino a pesar de ellos se tuvieron que producir para mejorar sus sistemas políticos. Los temas a consultar por el referéndum son un mecanismo de presión al Congreso, pues, como mencionó el jefe de estado, se trata de asuntos pendientes que fueron trabajados en diferentes proyectos de ley de reforma constitucional presentados en las comisiones parlamentarias. Por eso, consideramos una oportunidad para el legislativo la decisión de discutirlos e iniciar un procedimiento de reforma bajo la primera modalidad descrita en el artículo 206 de la Constitución, es decir, aprobar las reformas con la mayoría absoluta del número legal de congresistas y confirmarlas a través de un referéndum. Si el Congreso opta por recuperar la iniciativa de reforma institucional propuesta por el ejecutivo, podría volver a liderar su debate, tramitación y que la consulta popular se realice de acuerdo con las disposiciones constitucionales, como son los casos de la judicatura y el Senado, pues la reelección o no de congresistas y el financiamiento a las agrupaciones políticas son materia de cambios en la legislación; pero ambas serán labores discutidas desde el hemiciclo parlamentario. 

Carlos Hakansson Nieto

Doctor en Derecho por la Universidad de Piura.

© 2018 Taller de Derecho Constitucional
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar