Planteamientos para el fortalecimiento de la Democracia en el Perú.

Planteamientos para el fortalecimiento de la Democracia en el Perú.

Alexander Castillo Morales

A mi madre, un pequeño agradecimiento por todo el amor y sacrificio constante.

ÍNDICE

Introducción 3

I. Democracia en el Perú. 4

1.1. Democracia 4

1.2 18 años de Democracia ininterrumpida en el Perú 5

II. Principal problemática de la Democracia en el Perú: La corrupción institucionalizada 7

2.1. Corrupción 7

2.2. ¿ En el Perú, vivimos bajo una democracia corrupta?. 8

a. El caso Odebrecht y los expresidentes del Perú 8

b. Corrupción en los gobiernos regionales y locales. 10

2.3. Principales causas: 11

a. Dogmática 11

a.1. Educación cívica en el Perú 11

b. Orgánica 12

b.1. Sistema constitucional 12

b.1.1. Unicameralismo 13

b.2. Sistema normativo 14

b.2.1. Sistema electoral 14

b.2.2. Sistema partidario 14

III. Planteamientos propuestos 17

Conclusiones 

Introducción

En el año 2021 el Perú, cumplirá su bicentenario de la Independencia, 200 años de República, con una historia que no siempre camino junto al Estado Derecho, con una historia de antidemocracia de sistemas de caudillaje, militares y dictaduras que han ido construyendo a la sociedad peruana hasta llegar a un punto en que se exigía ineludiblemente un sistema basado en un ordenamiento mediante normas jurídicas que garanticen derechos de todos los ciudadanos y un Estado organizado plenamente : La democracia.

Tenemos una joven democracia, que ha presentado y presenta dificultades en su sostenimiento, como toda democracia en el mundo; pero que, tiene una problemática recurrente que se ha ido gestando en el tiempo y hoy se hace insostenible: La corrupción

En el presente trabajo se aborda la historia antidemocrática de nuestro país y las claves de lo que significa la democracia en nuestro contexto. De la misma manera los daños que ha causado la corrupción en el sistema democrático peruano, identificando las causas que dan margen al ejercicio de esta práctica que se intenta institucionalizar en nuestro país; se hace un análisis a partir del cual se plantearan algunas propuestas que progresivamente y de acuerdo a las necesidad y realidad el país, pueden contribuir al fortalecimiento de la democracia.

I.Democracia en el Perú.

· Democracia

Democracia es el gobierno del pueblo.

Su surgimiento se remonta a Grecia, en donde, en el siglo VI A.C. la influencia política y judicial estaba en manos de unas cuantas familias nobles y esto causaba arbitrariedades en perjuicio del pueblo; hasta que Solón y Clístenes introducen cambios en pro de una igualación en los derechos de participación política de los ciudadanos coadyuvando a ello el aumento de la participación de los atenienses en asuntos públicos; pero, es con Pericles con quien se dan reformas firmes en aras de la igualación política en oposición a la oligarquía, logrando una época de florecimiento y esplendor en Atenas; pero esta participación se llamaba Isonomía[1].

Es recién hasta el siglo V A.C. donde se empieza a hablar de una democracia, bajo las ideas: Participación de los ciudadanos por igual en desempeño de los cargos públicos; y, la idea de que, el pueblo tiene el poder en sus manos. Es que en Grecia la búsqueda de la igualdad conllevó a la igualdad política, asociándose el concepto de libertad con el de democracia[2].

Aristóteles afirmaba, que el fundamento del régimen democrático es la libertad (en efecto, suele decirse que sólo en este régimen se participa de la libertad, pues éste es, el fin a que tiende toda democracia). Una característica de la libertad es el ser gobernado y gobernar por turno y , en efecto, la justicia democrática consiste en tener todos lo mismo numéricamente y no según los merecimientos, y siendo esto lo justo, forzosamente tiene que ser soberana la muchedumbre, y lo que apruebe la mayoría, eso tiene que ser el fin y lo justo[3].

Estas ideas, se fueron adecuando hasta la formación de los Estados modernos, siendo que, la democracia se caracteriza por la existencia de una estructura institucional y administrativa pública, llamada Estado[4], que se entiende como una colectividad humana, jurídica y políticamente organizada bajo la premisa de la separación de poderes, que busca el bien común en un territorio determino. Hobbes fundamenta que el Estado es el núcleo de las sociedades modernas y que tienen que actuar como garante del reconocimiento de los derechos de la sociedad, como los derechos civiles y los de participación política[5]; entre ellos, la existencia de sufragio universal; elecciones libres, es decir competitivas, periódicas y correctas; más de un partido político; así como también, diversas y alternativas fuentes de información[6].

Para Robert Dahl, la democracia es un conjunto de reglas y procedimientos para tomar las decisiones que involucran a todos, decisiones colectivas[7]. Que produce consecuencias deseables, tales como, evitar el gobierno de autócratas crueles y depravados[8]; garantiza a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales que los gobiernos no democráticos no garantizan[9]; asegura a sus ciudadanos un mayor ámbito de libertad personal[10]; ayuda a las personas a proteger sus propios intereses fundamentales[11]; proporciona una oportunidad máxima para que las personas ejerciten la libertad de auto determinarse, es decir, que vivan bajo leyes de su propia elección, libertad general[12]; puede proporcionar una oportunidad máxima para ejercitarla responsabilidad moral[13]; promueve el desarrollo humano más plenamente[14]; puede fomentar un grado relativamente alto de igualdad política[15]; y, los países con gobiernos democráticos tienden a ser más prósperos que los países con gobiernos no democráticos[16]. Siendo que, esta democracia ha de manifestarse de manera representativa, en la elección de los cargos públicos; en unas elecciones libres, imparciales y frecuentes; con libertad de expresión y fuentes plurales de información; en la autonomía de asociación para la existencia de partidos políticos sólidos y con una ciudadanía inclusiva[17]. Pero, de la misma manera afirma Dahl que, en la práctica, la democracia nunca ha alcanzado sus ideales, es decir, ningún Estado ha poseído jamás un gobierno que haya estado completamente a la altura de los criterios de la democracia; pero, a pesar de sus imperfecciones nunca podemos perder de vista los beneficios que hacen a la democracia más deseable que cualquier alternativa factible[18].

· 18 años de Democracia ininterrumpida en el Perú.

Desde la Independencia del Perú; en 1821, en donde se interrumpe el gobierno y la sujeción de la corona de España, para crear un Estado nuevo, el Estado del Perú; hasta la actualidad, se ha visto un fenómeno ininterrumpido de afectación a los valores que propugna la Democracia.

En el Perú, hubo muchos caudillajes, es decir la idea del gobierno de un Estado en una persona, en un individuo que se siente depositario de una idea salvadora que va a cambiar la vida del país, un sentido mesiánico. Esta desgracia se propugna hasta el gobierno de Ramón Castilla, que es considerado un tiempo de reorganización de la República, pero como afirma Basadre el ambiente de prosperidad superficial de esta reorganización llega recién hasta el Gobierno de Manuel Prado[19] que, a su derrocamiento por indicios de fraude en las elecciones generales, inicia un período republicano de golpes de Estado, tratando de reestructurar el sistema republicano y político del país[20], llegando a ceder el poder en 1963 a Fernando Belaunde Terry, elegido de manera democrática y constitucional que tras una inestabilidad política y un escándalo de favorecimientos excepcionales a la IPC[21], trajo como consecuencia el origen de un nuevo golpe de Estado y el denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas[22] de Velazco y Morales Bermudez que, tras la convocatoria a una Asamblea Constituyente se reforma la Constitución y se promulga la Carta Maga de 1979 y ello trajo una transición democráctica por elecciones generales en donde es elegido nuevamente Fernando Belaúnde Terry[23] y posteriormente le sucedería el primer gobierno de Alan Garcia Perez[24] y posteriormente el gobierno de Alberto Fujimori. Es hasta aquí, en donde se tenía un periodo ininterrumpido de 3 sucesiones presidenciales y 12 años de un sistema democrático, hasta el 5 de abril de 1992[25], en donde el expresidente Alberto Fujimori instaura un autogolpe de Estado, ingresando a un periodo dictatorial en el cual se violaban los derechos fundamentales de la población; Fujimori propugnaba una re-reelección indefinida; los medios estaban bajo la influencia del gobierno; no existía una adecuada separación de Poderes; un tosco saqueo del Estado; se perseguían a opositores políticos, lo que originó la decadencia de los partidos políticos en el país; y he hecho que el actuar de todas las administraciones públicas era por medio de la corrupción, llegando esto a institucionalizarse, hasta nuestros días. La concatenación de todos estos factores antidemocráticos, llevaron a Fujimori a renunciar por fax desde el extranjero.

Mario Vargas Llosa, respecto al fujimorato, considera que cada vez es más difícil que ocurra una experiencia similar en el país porque hay consensos democráticos muy amplios y la democracia se va arraigando en la población[26].

Post Fujimori, inicia un periodo de surgimiento concreto y real de un sistema democrático estable y sin precedentes en el Perú.

En el cuál se han respetado los derechos fundamentales de los ciudadanos, con políticas de gobierno establecidas; así como con el surgimiento de administraciones públicas abocado a ello, como la Defensoría del Pueblo; y también, se han fortalecido los mecanismos para la defensa de estos mediante los órganos jurisdiccionales, por sobre todo en el Tribunal Constitucional.

En ese mismo sentido se ha respetado la separación de poderes, siendo función específica del Poder Legislativo la de legislar, representar y fiscalizar; del Poder Ejecutivo la función de ejecutar las normas y planteamientos de gobierno; del Poder Judicial de garantizar la tutela jurisdiccional efectiva. El tema está, en la real concreción de estas funciones, que sin duda, aún es un camino largo por recorrer, pero que abordaremos con más detalle más adelante.

Respecto a esto, el Tribunal Constitucional afirma : "desde la instauración del gobierno transitorio a cargo de don Valentín Paniagua Corazao, el 21 de noviembre de 2000, hasta la fecha, la independencia y separación de poderes se encuentra plenamente garantizada; y los derechos y libertades ciudadanas están plenamente reconocidos y protegidos. Es un dato objetivo de la realidad política que hoy, las autoridades gubernamentales sujetan su comportamiento funcional a la normatividad de la materia, y los gobernados realizan sus actividades cotidianas conforme al principio de dignidad previsto en el artículo 1° de la Carta de 1993."[27]

Y por su puesto, resalta la transición ininterrumpida de periodos legislativos y periodos presidenciales. Es así que, del gobierno de transición de Valentín Paniagua, le sucedió Alejandro Toledo y a este Alan García, quién dejaría el poder para el quinquenio de Ollanta Humala que luego, tras al culminé de su mandato, asumiría Pedro Pablo Kuczynski quien de manera democrática renuncia al cargo para que su vicepresidente, Martín Vizcarra, asuma el gobierno del país.

· Principal problemática de la Democracia en el Perú: La corrupción institucionalizada.

· Corrupción

Aristóteles distinguía tres formas políticas fundamentales, la monarquía, la aristocracia y la república; y así, sus respectivas corrupciones, la tiranía, oligarquía y democracia. Que podían entenderse bajo dos criterios: uno, el tipo de gobierno, de uno, de varios, de todos; otro, el modo de gobierno, recto o desviado. La rectitud de un régimen viene definida por su finalidad: son rectos los que gobiernan en vista del interés común, y son desviados los que lo hacen atendiendo al interés particular de los que gobernante[28].

Es cierto, hay una estabilidad democrática en los últimos 18 años, tal como se vio en el capítulo anterior, lo que sin duda ha traído progreso al país el cuál se manifestado en crecimiento económico, disminución de la pobreza y disminución del desempleo; pero esta estabilidad democrática ha tenido tipos de gobiernos con finalidades desviadas, dando generando como consecuencia, un gran problema: la corrupción institucionalizada en el Perú.

Entendiéndose como corrupción, a la defraudación de un compromiso adquirido frente a terceros[29].

La corrupción en la sociedad presupone, en primer lugar, una autoridad o un decisor, es decir, alguien que voluntariamente asume la posición de tomar decisiones que repercuten en otros. Esta corrupción, por lo tanto no es una situación predicable de cualquier persona, sino solamente de aquellas que han asumido la posición especial antes referida y que se comprometen a decidir siguiendo los criterios que ordenan el sector social que le ha sido confiado.

Debe quedar claro, que la correspondencia de las decisiones con las reglas que ordenan el sector social correspondiente, no debe tener un carácter meramente externo, sino que debe darse también en el plano de la motivación interna, es decir, de los motivos que le han llevado al decisor a tomar la decisión. Por esta razón, no pocos autores destacan, como elemento esencial de la corrupción, la deslealtad del decisor, ya que lo que ha motivado finalmente su decisión no es el compromiso asumido de decidir en función de las necesidades o criterios orientadores del ámbito social confiado, sino un factor externo. Desde esta perspectiva corrupto no es solamente el funcionario público que recibe dinero para actuar en contra de sus funciones, sino también el que lo hace para actuar conforme a las mismas. Si bien su comportamiento en este último caso se ha ajustado objetivamente a los parámetros de su actuación funcionarial, su motivación no ha estado en el compromiso asumido al tomar posesión del cargo, sino, más bien, en un factor externo[30].

Precisamente es la naturaleza de ese factor externo lo que termina de perfilar el significado de la corrupción en la sociedad. ¿Cuál es el estímulo externo que motiva la actuación corrupta del decisor? Se habla de corrupción cuando las decisiones se toman por la obtención, o por la promesa de obtención, de un beneficio, convirtiéndose así el ejercicio del poder de decisión en una fuente de enriquecimiento privado. Este elemento subjetivo de la actuación corrupta se ha flexibilizado a lo largo del tiempo, de forma tal que hoy se incluye no sólo los beneficios de carácter patrimonial, sino cualquier otro tipo de ventaja. En este orden de ideas, por ejemplo, puede hablarse igualmente de corrupción si el funcionario público compromete su actuación funcionarial a cambio de favores sexuales o incluso de distinciones honorificas[31].

Es así que, se puede concebir que la corrupción se presenta tanto en un ámbito privado como en un ámbito público. Pero, es fácilmente perceptible que la corrupción pública es acreedora de un mayor reproche social. Si esta especial reprochabilidad se debe a que se conoce más la corrupción pública que la privada, o a que los deberes éticos son más intensos en quienes ejercen la función pública[32].

2.2.¿ En el Perú, vivimos bajo una democracia corrupta?.

El Perú es un caso clásico de un país profundamente afectado por una corrupción administrativa, política y sistemática, tanto en su pasado lejano como en el más reciente[33].

a. Caso Odebrecht y los útimos expresidentes

En nuestra joven democracia de 6 expresidentes, los 5 que aún se mantienen en vida están procesados penalmente por temas serios de corrupción, esta situación es tan crítica que hasta el Papa Francisco en su visita a nuestro país en 2018, afirmó: "¿Qué pasa en Perú que todos los presidentes acaban presos?" .

Y es que, estos temas serios de corrupción, tienen un elemento esencial y común, en el caso de cada expresidente peruano: el caso Odebrecht.

Es el mayor caso de corrupción, por medio de sobornos, de la historia de América Latina, en el cual el grupo Odebrect, con presencia en 28 países del mundo, entre 2001 y 2016, pagó 741 millones de euros en sobornos en Brasil y 14 países de América Latina, África y Europa para obtener contratos de licitaciones públicas[34].Dentro de ellos, el Perú.

La constructora arribó al Perú en 1979, durante el gobierno militar de Francisco Morales Bermudez, y desde entonces gran parte de la infraestructura construida en los últimos 36 años en nuestro país, lleva la marca de Odebrecht[35]

Entre el 2005 y 2014, Odebrecht pagó un total de US$29 millones de dólares, en sobornos, a funcionarios y expresidentes peruanos, años que comprenden los gobiernos de Alejandro Toledo, entre 2001 al 2006; Alan García, entre 2006 al 2011; Ollanta Humala, entre 2011 al 2016, y un real conflicto de intereses con Pedro Pablo Kuczynski, entre 2016 al 2018, cuando este era primer ministro en el gobierno de Toledo.

En el caso del expresidente Alejandro Toledo, quien gobernó el Perú desde el 2001 al 2006. Siendo que Toledo encabezó, en el año 2000, una resistencia pacífica en contra del tercer periodo de gobierno de Fujimori, " La marcha de los cuatro Suyos"; bajo los ideales de una oposición a la corrupción y en defensa de la democracia. Pero, fueron ideales que deshonró en el ejercicio de su presidencia. Siendo que, para la licitación de la Carretera Interoceánica Sur, que une Perú y Brasil, según el testimonio de Jorge Barata, ex representante de Odebrecht en el Perú, Alejandro Toledo recibe 20 millones de dólares de la constructora brasileña para favorecerla. Por lo cual es acusado penalmente, se solicita su prisión efectiva y añadiéndolo a la lista de los más buscados del Perú, asi como también emitiendo una orden de captura internacional.

En el caso del expresidente Alan García Pérez; gobernó el Perú de 1985 a 1990, dejando una crisis económica sin precedentes, volvió a gobernar de 2006 al 2011 y es en su segundo gobierno que es considerado, según una encuesta nacional, el gobierno más corrupto del Perú[36], incluso por encima del gobierno de Fujimori. Esta consideración se interpreta por las siguientes razones: El famoso " faenón" entre Romulo Leon y Alberto Quimper, el cuál era un abierto hecho delictivo de tráfico de influencias y cohecho, que originó la renuncia del premier Jorge del Castillo; así también, pagos de sobornos a altos cargos directivos de PetroPerú, por parte de Odebrecht, para obtener estudiar la ejecución de una planta petroquímica de 3.000 millones de dólares; el favorecido en la concesión de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima, que a la fecha ha llevado a prisión a viceministros de este gobierno; pero por sobre todo, la acusación fiscal al mismísimo Alan García, por la omisión de delitos contra administración pública en la modalidad de tráfico de influencias, tras haberse encontrado evidencia de las iniciales AG en la agenda de Marcelo Odebrecht junto a un monto de 100 000 de dólares, por el proyecto Olmos en Cajamarca.

En el caso del expresidente Ollanta Humala, que en el año 2000 junto a su hermano protagonizó el "levantamiento de Locumba", que fue una insurrección militar contra el gobierno ilegítimo, totalitario y corrupto de Fujimori. Aunque respecto a este punto, existen indicios probatorios como una declaración judicial y registros de llamadas telefónicas, de que fue un operativo orquestado por Vladimiro Montesinos, para que la fuga de este pasara inadvertida, ya que se ejecutaron ambos hechos, el mismo día a la misa hora. Lo cierto es que, Humala gobernó desde el 2011 al 2016, siendo que para este periodo , la empresa Odebrecht habría entregado US$3 millones para financiar la campaña presidencial de Humala, lo que fue confirmado por Jorge Barata y Marcelo Odebrecht, con lo que, el juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de Perú, dictó, en Julio del 2017, 18 meses de prisión preventiva contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, la cuál fue revocada por una acción de amparo en Abril del 2018.

En el caso de Pedro Pablo Kuczynski, quién durante el gobierno de Alejandro Toledo, ya había sido Presidente del Consejo de Ministro, asume la presidencia del Perú en el 2016 y renuncia en Marzo del 2018, producto de una concatenada lista de hechos de tráfico de influencias relacionadas al caso de Odebrecht y la práctica antidemocrática y montesinista de compra de votos parlamentarios a cambio de proyectos de inversión, para evitar la vacancia.

Odrebrecht reveló, en diciembre del 2017, que pagó casi cinco millones de dólares por asesoramiento a firmas vinculadas a PPK entre 2004 y 2013. Del total, 782.000 dólares fueron a Westfield Capital, firma de Kuczynski, cuando se desempeñaba como ministro de Economía y presidente del Consejo de Ministros del gobierno de Alejandro Toledo. Otros 4,05 millones fueron para First Capital, empresa de un ex socio. Para realizar consultorias sobre la Carretera Interoceanica Norte, la misma que estaba en un proceso de licitación que ganó con pago de sobornos Odebrecht, mientras PPK ocupaba un cargo público[37]. Sin duda, no existe una comisión de delito probada, pero sí una situación de conflicto de intereses e indicios; que lo llevó a un proceso democrático de vacancia en el Parlamento de mayoría fujimorista. Para evitar ser vacado, PPK por intermedio de sus ministros y el congresista Kenji Fujimori, indultando al dictador Alberto Fujimori para salvarse del primer proceso de vacancia; y en el segundo proceso de vacancia, empieza a hacer una serie de ofrecimientos de proyectos públicos para los congresistas de oposición a fin de que estos cambiaran su voto en su favor, hechos que fueron revelados por los llamados "kenjivideos" y en el cuál se habla de prácticas de corrupción en distintas administraciones públicas para favorecer intereses privados sobre los públicos; lo que llevo a la inevitable renuncia del presidente.

En el caso Odebrecht también se hicieron pagos a una candidata presidencial, que de haber ganado alguna elección, seguramente hubiera cometido actos de corrupción, Keiko Fujimori, lideresa de oposición y ex primera dama del gobierno dictatorial de su padre, Alberto Fujimori. Jorge Barata y Marcelo Odebrecht confirmaron que hicieron pagos a su campaña electoral del 2011, hecho que se sustentaría en la anotación "aumentar keiko para 500 e eu fazer visita"[38].

b. La corrupción en los gobiernos regionales y locales.

La corrupción también es un flagelo descentralizado, siendo que, entre todas las regiones son 32925 casos de corrupción investigados por el Ministerio Público y el Poder Judicial y, según la Defensoría del Pueblo, esta corrupción en los gobiernos regionales y locales, ocasiona una pérdida anual de 12 mil 600 millones de soles, lo que representa el 10 por ciento del presupuesto nacional[39].

Así, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2014, la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción emitió un informe que dio cuenta de que el 92% de los alcaldes (1699 de 1841) estaban siendo investigados por delitos contra la administración pública, tales como peculado de uso, malversación de fondos, negociación incompatible y colusión. Más del 50% de los alcaldes provinciales (454) y distritales (1245) que estaban siendo investigados postulaban a la reelección. En el referido informe también se dio cuenta de 429 ex alcaldes provinciales y 1326 ex alcaldes distritales que estaban siendo investigados por los mismos ilícitos penales. De acuerdo con la Procuraduría, Áncash era la región con mayor cantidad de funcionarios investigados (46 alcaldes provinciales y 146 distritales). Le siguen, La Libertad (42 alcaldes provinciales y 80 distritales) y Cusco (41 alcaldes provinciales y 96 distritales). Según la información remitida por la Procuraduría, las entidades agraviadas con mayores casos de corrupción son las municipalidades provinciales y distritales. En tercer y cuarto lugar se encuentran la Policía Nacional del Perú y los gobiernos regionales.

Los ex gobernadores regionales también han sido involucrados en actos de corrupción, e incluso algunos de ellos ya cuentan con sentencia condenatoria. Son los casos, entre otros, de: El ex gobernador regional de Tumbes (2011-2014), sentenciado a once años de prisión efectiva por los delitos de colusión, cohecho y asociación ilícita para delinquir. El ex gobernador regional de Loreto (2011-2014), sentenciado a seis años de prisión efectiva por colusión. El ex gobernador de la región Áncash (2015-2016), sentenciado a cinco años de prisión efectiva por el delito de colusión desleal. El ex gobernador regional del Callao (2007-2010), sentenciado a cinco años de prisión efectiva por colusión agravada. El ex gobernador de la región Ucayali (2007-2014), sentenciado a cinco años de prisión efectiva por el delito de negociación incompatible. El ex gobernador regional de Cusco (2011-2013), sentenciado a cuatro años de prisión suspendida por colusión ilegal y negociación incompatible. El ex gobernador regional de Ayacucho (2011-2015), sentenciado a cinco años de prisión efectiva por negociación incompatible[40].

2.3. Principales causas

En este trabajo se ha considerado, dos grandes causas de esta afectación de la corrupción a nuestra democracia. Dos causas que se han dividido en, una dogmática, referente a la carencia de educación cívica y el comportamiento de nuestro electorado; y una causa orgánica, que comprende problemáticas en un punto de nuestro sistema constitucional, como es el unicameralismo, y los problemas normativos en los sistemas partidarios y políticos del Perú .

  • Causa dogmática

a.1. Educación cívica en el Perú.

El futuro de la democracia tiene que ver necesariamente con la educación, la cual, debe cumplir varias metas. Como en cualquier otra sociedad, los sistemas educativos tienen la responsabilidad de contribuir a construir democracia y desarrollar la conciencia moral de los ciudadanos. Pero además de esto, ya de por sí una labor necesaria, encomiable y valiosa, la educación tiene la delicada tarea de ayudar en el proceso de transición política, la protección de los derechos humanos y construcción de una cultura de paz[41].

La salud y estabilidad de las democracias modernas no solo dependen de la legitimidad y eficiencia de sus instituciones sino también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos, las que solo podrán desarrollarse dentro de un sistema educativo y mediante un proceso de socialización que las reconozca como valiosas y decidida y explícitamente las fomente entre los niños y jóvenes. Es así que una educación de calidad, orientada al desarrollo de la conciencia ética de los ciudadanos y a su formación en habilidades para la democracia (por ejemplo, las habilidades para respetar la diversidad de los otros y convivir y trabajar con ella, la motivación para participar en los procesos políticos el sentido de justicia y su compromiso con una distribución equitativa de los recursos), se constituye en una tarea ineludible para la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva y justa[42].

El Ministerio de Educación ha asumido la responsabilidad de educar para la democracia y el ejercicio ciudadano. Esto se expresa por ejemplo en el primer objetivo estratégico de sus Lineamientos de política educativa 2001-2006, que plantea lo siguiente: Formar niños, niñas, jóvenes y adultos como personas y ciudadanos capaces de construir la democracia, el bienestar y el desarrollo nacional, armonizando este proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida. Sin embargo, a pesar de estas buenas intenciones los resultados son altamente preocupantes; dado que la mayoría de estudiantes de nuestro país demuestra un compromiso más individual que colectivo para solucionar o plantear alternativas a los problemas o desafíos sociales; sus respuestas no muestran una apuesta por la organización y la participación colectiva, sino que se ubican más bien en una lógica de compromiso individual de buenas intenciones y no un enfoque ciudadano democrático que reconozca claramente los derechos y las responsabilidades ciudadanas de sí mismos y de los demás[43].

Esto con el tiempo se llega a materializar en la participación electoral de los ciudadanos, siendo que, según una encuesta realizada por el Jurado Nacional de Elecciones en el año 2010 se mostró que, los peruanos muestran niveles bastante bajos de interés por la política: el 67% de los encuestados declara tener nada o muy poco de interés en la política. Mientras tanto, ante la pregunta de cuándo se interesan por la política, el 14% responde que nunca. Por su parte, el 40% de los encuestados responde que se interesa por la política solo cuando hay elecciones[44]. Este desinterés en la política, conlleva a que el 28 % de la población decida su voto en el mismo momento en que está ejerciéndolo[45].

b. Causa Orgánica

b.1. Sistema constitucional

b.1.1. Unicameralismo

Durante su vida republicana, el Perú se ha caracterizado por tener un parlamento bicameral, es decir una cámara de diputados o cámara baja, y una cámara de senadores o cámara alta. Hasta la Constitución de 1993, donde el parlamento pasa a ser unicameral[46].

Entonces en el momento del cambio de régimen bicameral al unicameral, se veía un obstruccionismo en la agenda parlamentaria, que ocasionaba una desaprobación en la población sobre el ejercicio del Parlamento y los congresistas respecto a su comportamiento; pero, esta situación se ha seguido presentando durante el unicameralismo, desacreditando a la institución y haciendo des alturado el debate, y ya no es una discusión de ideales, como en principio se consideró a un parlamento sino que se ha convertido en un campo de batalla de ataques personales y pugna por intereses individuales sobre el interés público.

Otro argumento para adoptar la unicameralidad fue, la agilización en la expedición de las leyes, es decir ya no se necesita de una primera aprobación de la cámara baja y una posterior revisión de la cámara alta; lo que ha ocasiones que la actividad legislativa no se ejerza en forma reflexiva según las necesidades; esta es una situación que se ha podido expresar a través de distintas manifestaciones populares contra leyes promulgadas por el Congreso, como es el caso de la Ley N° 30288[47] o también llamada "Ley Pulpin", que fue promulgada el 11 de diciembre del año 2015 y por la presión mediática y antipopular de la ley, fue derogada el 26 de diciembre del 2015. En ese sentido en el Perú, cada 6 minutos se produce una norma, cerca de 600 000 normas vigentes componen nuestro ordenamiento legal, solo en el 2014 se emitieron mas de 20 000 dispositivos legales y tenemos un Código Penal que ha sido modificado casi 600 veces cuando solo tiene 452 artículos[48]. Es por ello que debemos preguntarnos ¿necesitamos que se aprueben leyes que, sin apresuramientos, estén mejor reflexionadas?

Otra razón que se argumentó para el Unicameralismo era el menor costo que este representa; sin embargo, se sigue asignando el mismo presupuesto que se ha utilizado siempre al Parlamento en una cámara bicameral, a la actual cámara unicameral[49]. Añadiéndole a esto, los gastos innecesarios actuales como los casos de las rosas del Presidente del Congreso Luis Galarreta, la compra de frigo bares y televisores para ver el Mundial de Futbol 2018, entre otros. Todo esto, genera dudas respecto a si el presupuesto del Estado, designado para el Parlamento está siendo ejecutado de acuerdo a la necesidad de sus funciones; y es más preocupante cuando no hay un órgano de control interno independiente, dada la Ley 27785 promulgada el año 2018, Ley de fortalecimiento de la Contraloría General de la República, en la cual se refuerza la fiscalización a todas las Administraciones Públicas del Estado, menos al Congreso

Otra razón que se argumentó para el Unicameralismo fue, que frente a la cantidad de cámaras se alteraba el desarrollo de la función de fiscalización al Ejecutivo, propia del Legislativo. El parlamento bicameral que recogía la Constitución de 1979 establecía las interpelaciones, la cuestión de confianza, las comisiones de investigación, invitación de los ministros a informar su actuación; la Constitución de 1993 recoge los mismos mecanismos sin mayor cambio ya que la anterior Carta Magna, hacía efectivos ambos instrumentos mediante diputados, casi sin la intervención de la Cámara de Senadores, lo que analógicamente se ejerce en la actualidad por los congresistas. El único cambio que se puede notar es que en el texto constitucional vigente la investidura al Gabinete es obligatoria[50], mientras que su predecesora establecía que solo se producía mediante iniciativa ministerial[51].

Es así que, con que la función de fiscalización se puede realizar efectivamente sin mayores cambios en cualquiera de los modelos parlamentarios. Sin embargo, es preciso recordar que de nada sirve contar con más o mejores mecanismos de control si estos no son aplicados efectivamente, dejando de lado intereses políticos y personales[52], tal como se ha visto en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y la interpelación y censura a sus ministros y los juicios políticos que se dan en las Comisiones Investigadoras del Congreso.

Entonces, queda la pregunta ¿ ha fracasado el modelo unicameral en el Perú y es acaso el modelo más indicado según nuestro contexto?

b.2. Sistema normativo

En el cuál reconocemos una crisis en el sistema electoral y en el sistema partidario

b.2.1. Sistema electoral

En este apartado, hemos identificado tres razones, la obligatoriedad del voto, la coincidencia de las elecciones parlamentarias con las presidenciales y el sistema de elección proporcional

  • Respecto a la obligatoriedad del voto :

Queda claro que, los derechos políticos de todo ciudadanos son, el derecho a ser elegido y a elegir, pero respecto al último, está entrelazado con un deber, un deber cívico de elegir a los representantes y gobernantes y un deber jurídico en la participación de la toma de decisiones democráticas. En tanto, al ser un deber jurídico y cívico, este es de interés público, por tanto se ha de imponer sobre el interés particular; es esta la razón de la obligatoriedad del voto en algunos países.[53]

En América Latina, la institución del voto obligatorio es un componente del proceso de democratización del sufragio que tuvo lugar especialmente durante la primera mitad del siglo XX, culminando con la introducción del voto femenino en torno a 1950 y de los analfabetos y menores de 21 años, alrededor de 1970. Sin duda que la obligación de votar se estableció para garantizar la participación electoral, por cierto en cuanto a la proporción de inscritos en los registros electorales, lo que estaba asociado al interés de representación política que presentaban los grupos sociales emergentes a través de los partidos políticos. Según esa interpretación, a mayor participación se obtendría una mayor representación de los partidos con fuerza en las ciudades y en las clases medias[54].

En el Perú el voto es obligatorio hasta los 70 años, y a lo largo de la historia se han visto las consecuencias de este mecanismo de obligatoriedad del voto; como el hecho que permite la demagogia en los planes de gobierno y en las campañas, ya que el electorado peruano no tiene una formación cívica sólida y en su mayoría, acuden a votar sólo para evitar la sanción administrativa de la multa y ejercen este deber con completo desinterés, desconocimiento y falta de convicción .

  • Coincidencia de las elecciones parlamentarias con las presidenciales

Existen dos tipos de elecciones, en cuanto a los sujetos elegibles, las unipersonales, en la cual eligen a una sola persona para ocupar un cargo; y las pluripersonales en las cuales se eligen a varios representantes para que sean miembros de un órgano. Sin duda, en el primer caso hablamos de elecciones presidenciales y en el segundo de elecciones parlamentarias[55].

En el Perú, el calendario electoral, consta de que en la votación de primera vuelta se elijan a los dos candidatos a pasar a la segunda vuelta y a los miembros del Parlamento, según el mecanismo de voto preferencias o proporcional del que hablaremos más adelante.

Esta coincidencia origina que, la población esté más al tanto sobre la vida y las propuestas de lo candidatos presidenciales, que sobre los candidatos al Parlamento,. Lo que origina el fenómeno, que denominaremos el voto horizontal, es decir, por el partido del candidato que yo escojo para la presidencial, el mismo partido escojo para que llegue al Parlamento, sin tener en cuenta los candidatos que integran esa lista ni mucho menos sus propuestas.; salvo algunos casos en que se ejercita el voto preferencial por el entorno más cercano del candidato. Esto hace necesario que se descongestione el calendario electoral, para que la población delibere de manera más efectiva su voto por los candidatos al Parlamento.

  • Sistema de elección proporcional.

Es una categoría de sistemas electorales en el que el porcentaje de votos que reciben las candidaturas determina de manera proporcional el número de escaños que les son asignados en el órgano electo. Cesar Arias Quincot, considera que este sistema alienta la proliferación de partidos políticos. Actualmente con muy pocos votos un ciudadano puede ser representante en el Congreso de la República. Es un pésimo sistema de elección. Debería ser como el anglosajón que para poder conseguir una curul parlamentaria se debe ganar en ese distrito. El sistema anglosajón no da cabida a los partidos pequeños. Por ejemplo, si al Perú se le divide en 120 distritos electorales, para lograr una curul el candidato debería ganar en ese distrito. Así si un distrito electoral fuera, por ejemplo, San Isidro, Miraflores y Lince por ejemplo y se lanzan 40 candidatos. Solamente uno, el que gana en votación obtendrá la curul. Si hay un partido que tiene el 10% de los votos pero no logra ganar en ningún distrito entonces no tendría representantes en el Parlamento. Si otro partido tiene 20% de respaldo electoral, y gana en 8 distritos tendrá entonces solamente 8 congresistas respecto al voto recibido. Tiene que ganar el candidato en la circunscripción donde postula para poder obtener la curul. En el Perú no ocurre esto, aquí con muy pocos votos se logra una curul en el Parlamento, y por lo menos el candidato "cabeza de lista" logra la curul[56].

Para Martin Tanaka, el sistema proporcional debería homogenizar el tamaño de las circunscripciones electorales y tender al tamaño medio, buscando la proporcionalidad entre 3 a 8 representantes por circunscripción, de manera tal haya algún grado de proporcionalidad. El número de representantes por circunscripción electoral no debe ser tan grande, de modo que el elector tenga clara la identificación de quiénes son los representantes de su circunscripción[57].

b.2.2. Sistema partidario

En este punta abordaremos las carencias de los partidos políticos en el Perú. Siendo que, un partido político es una agrupación de personas con intereses en común que tienen como objetivo el alcanzar el poder político mediante el debate de ideas plantadas en un programa y con un objetivo de permanencia en el tiempo[58]. Todo esto bajo el sistema de democracia representativa, dándose una relación en la que la sociedad escoge a sus representantes por medio de los partidos políticos para que estos gobiernen[59].

Pero la crisis del sistema partidario en el Perú se manifiesta en tres puntos particulares.

El primero, desde su fundación, en el cuál en la actualidad, se constituye un partido político con fines caudillistas, es decir, se da una organización para que una persona llegue al poder sin importar ideales ni visión por el interés público. Esto trae la decadencia en la formación de cuadros políticos de cada partido, donde solo existe la idea de que si este personaje no asume el poder, nadie más lo puede hacer dentro de nuestra organización, lo que sin duda altera la democracia, es el caso de los Humala y del partido fujimorista.

Respecto al criterio de fundación de los partidos, también reconocemos el hecho que en la constitución de las alianzas entre partidos, muchas veces se dan sin ninguna comunidad de ideologías y solo para salvar la valla electoral, lo que empobrece el debate democrático, como sucedió en las últimas elecciones presidenciales entre el Apra y el Ppc.

El segundo problema es respecto a la financiación de cada partido, financiación que puede ser privada o pública. En realidad, la mayor parte de la ciudadanía desconoce de dónde provienen los recursos partidarios. Hay un financiamiento privado procedente de los productos de las actividades propias del partido, los créditos, legados, las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados que no pueden exceder individualmente de 60 UIT. Hay aportes en especie como bienes, servicios y personas, que constituye un financiamiento privado indirecto a los partidos políticos, así por ejemplo: la donación de bienes muebles, el beneficio del servicio de impresión, el apoyo voluntario de personas en el trabajo de oficina, entre otros. Por su lado, el financiamiento público está contemplado en la actual Ley de Partidos Políticos, pero no se ha aplicado hasta el momento debido a una disposición transitoria que lo supedita a la disponibilidad de la caja fiscal[60].

Entonces, no cabe duda que la financiación de los partidos políticos se da sólo de manera privada, lo que según la máxima de experiencia ha traído dos grandes problemas, primero que los partidos políticos acepten la financiación del sector privado para después favorecerlos con contratos públicos millonarios, y el hecho de que varios de estos mismos partidos están siendo financiados por el narcotráfico.

Un tercer problema y quizá el más importante a nuestro entender, es la carencia de representatividad que al día de hoy tienen los partidos políticos sobre la población; es decir, la mayor parte de la población no se siente representada ni identificada por ningún partido, manifestado por la alta desaprobación que tienen los partidos políticos en nuestro país; como si sucede en los Estados Unidos, en donde los ciudadanos o son republicanos o son demócratas.

Esto ha traído dos consecuencias, la primera es la incorporación de la Defensoría del Pueblo a nuestro ordenamiento jurídico que surge por la escasa representatividad parlamentaria e hizo necesaria una institución que se encargue de paliar estas deficiencias prácticas y defiendan intereses y derechos de cada uno de los ciudadanos[61]. Y la teoría que sostiene Francisco Tudela, en la cuál manifiesta que la democracia representativa está en tanta decadencia, que en la actualidad los ciudadanos no se sienten representados por ningún partido político, como esencialmente debería ser, sino que encuentran su representación en colectivos civiles, como "No a Keiko", " Ni una menos", "Dignidad", y es curiosa esta tendencia de representatividad porque se otorga a organización que no tienen la potestad públicas que si ejercen los partidos políticos que son elegidos para un cargo público[62].

  • Planteamientos propuestos

Pareciera que la estabilidad democrática que hemos vivido en los últimos años, ha sido una democracia plagada de corrupción, Ahora, es utópico pensar en planteamientos fortalecedores de la democracia, lo que es necesario y útil son planteamientos que puedan servir como guías para reajustar determinados arreglos, constitucionales e instituciones políticas. Pero como plantea Robert Dahl hemos de hacerlo según las realidades políticas efectivas de una sociedad[63].

Es ante ello, que planteamos las siguientes reformas, que a nuestro criterio fortalecerán la democracia endeble de nuestro país, cada una de estas propuestas son concatenadas, no puede ser posible una sin la anterior y todas ellas juntas sin duda son a una visión de largo plazo.

La primera es una reforma educativa, que abarque una conciencia cívica sólida, en la cual se propugne la importancia del voto a conciencia y la participación política de toda la población. Respecto a ello Robert Dahle afirma que, el principio de igualdad política presupone la idea de quetodos los miembros están igual de bien cualificados para participar en las decisiones, siempre que, tengan adecuadas oportunidades de instruirse sobre las cuestiones relativas mediante la indagación, discusión y deliberación[64].

La educación es base para todo en nuestra sociedad, sea el mecanismo que se establezca, según políticas gubernamentales, debemos llegar a tener una conciencia cívica estable, una en que se ejerza el deber de votar como se ejerce un derecho, no para evitar una sanción sino para sentirse realizado como persona, se ejerza en la identificación para que las personas más capaces e integras asuman el liderazgo político y lo hagan bajo la premisa del servicio; ese es el punto de partida.

El segundo paso vendría a ser la voluntariedad de las elecciones, un punto del que gran sector de la doctrina tiene ideales encontrados, pero lo cierto, es que, sin educación previa no se puede concretizar el correcto ejercicio de este elemento democrático, que en líneas generales se fundamenta en que los candidatos tengan el trabajo de convencer a los electores con sus ideales, lo cual le hace ben a la democracia. El voto voluntario obliga a los candidatos a convencer a aquellos que no quieren votar y a los indecisos a acudir a las urnas y emitir su voto, por identificación con los ideales del partido al que se apoyará[65].

El tercer paso, es una reforma partidaria eficiente, para ello es que identifico dos sub etapas, una a corto plazo y otra a largo plazo. En cuanto a las reformas a corto plazo, se coincide con las propuestas ejecutadas por el JNE en cuanto a hacer más estrictas el tema de las vallas electorales, de manera especial para las alianzas, donde coincidimos con gran parte de la doctrina en que para estos debe ser 2.5% por cada partido que integre la alianza. Además consideramos que se deberían añadir una cláusula de extinción forzosa de los partidos políticos, cuando incurran en las siguientes causales; ya sea que dicha agrupación política y sus representantes políticos más relevantes sean sentenciados pro casos de corrupción, lavado de activos, narcotráfico, o delitos contra la vida y la integridad física; en el mismo sentido, ante la falta de pluralidad de cuadros políticos e irregularidades en la fiscalización de sus elecciones internas a cargo de las administraciones públicas correspondientes; así como también se extinga ante la no participación en todas las elecciones presidenciales, parlamentarios, regionales y locales; subsumiéndose a estos los movimientos regionales de tendencia ascendente. Los planteamientos a largo plazo serían, el fortalecimiento e independencia de los órganos electorales, de manera especial en su potestad jurisdiccional; de igual forma que se empiece a aplicar el financiamiento público y sea la única vía de financiamiento de un partido político, respecto a este punto tenemos que añadir que actualmente en el Perú, existen condiciones económicas suficientes para su aplicación. El financiamiento público a los partidos contribuiría a la transparencia en los fondos partidarios y evitaría que el "dinero sucio" ingrese a las campañas políticas. Ello no obstante, aún falta fortalecer los mecanismos de fiscalización y de control sobre los mismos por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, que es el ente encargado en el Perú de la fiscalización de los fondos partidarios. La Comisión de Constitución del Parlamento aprobó en septiembre del 2013 efectivizar el financiamiento público para los partidos políticos a partir del 2014, pero la norma entrará en vigencia cuando el pleno del Parlamento confirme la decisión. El dictamen sobre financiamiento público expresa que el Ministerio de Economía entregaría a partir de 2015, por el periodo de 5 años , 61 millones de nuevos soles a los partidos políticos inscritos; es decir, un monto correspondiente a 12 millones de nuevos soles al año. Esto implica, reitero, que para evitar la corrupción y el uso indebido de los fondos público debe preverse mayores controles a los partidos políticos, bajo sanción de disolución del partido que infrinja. A esto añadiéndole, el actual financiamiento público indirecto vigente, a través de la franja electoral en las elecciones políticas generales y en las elecciones regionales[66].

Lo ideal sería que tras todas estas reformas en el sistema partidario, llegue un momento en el que se pueda contar con tan solo tres partidos, que representen ideales de derecha, izquierda y centro; y en los cuales la población se vea identificada. Es una meta democracia que ha de perdurar en el tiempo, pero que en algún momento de nuestra historia debemos de lograr.

El cuarto paso sería, la no coincidencia en las elecciones parlamentarias y presidenciales, que como vimos anteriormente trae serios problemas en la elección de representantes, sobre todo al congreso, coincidiendo con lo que manifiestan varios doctrinarios, en que las elecciones parlamentarias se lleven a acabo en la segunda vuelta presidencial y de añadidura se elimine el voto preferencial que tanto daño ha causado a nuestra democracia representativa y se asuma una postura de voto proporcional, como en el sistema anglosajón, tal como se vió anteriormente, tiene que ganar el candidato en la circunscripción donde postula para poder obtener la curul y cada circunscripción tener un representante.

El quinto paso sería, el planteamiento de un bicameralismo, pero no el tradicional bicameralismo. Coincidimos en la idea de la necesidad de que el unicameralismo en el Perú ha fracasado, y en el ideal de la necesidad de un retorno al bicameralismo, es en este sentido que coincidimos con la teoría de Hakansson Nieto, que plantea que según las características de nuestro país este retorno al bicameralismo debería darse desde los gobiernos regionales, para lograr un espacio de representación política de sus intereses desde el gobierno central; sin embargo, sólo será posible en la medida que logremos un número de regiones pujantes en crecimiento económico, salud, educación, seguridad ciudadana e infraestructura. Una vez conseguidas las bases del desarrollo regional, lo natural será que los gobernadores regionales exijan mayor presupuesto y, para eso, la necesidad de un senado de representación territorial como espacio de discusión sobre los temas nacionales que les conciernen.

A la decisión de reservar el debate de los temas nacionales en una cámara alta (senado), separándola del ejercicio de la política doméstica en una cámara baja (diputados), se añadiría las funciones de nombramiento del defensor del pueblo, los magistrados del tribunal constitucional y otros altos funcionarios de instituciones reconocidas en la Constitución, lo cual evitaría los retrasos producto de la dificultad para encontrar acuerdos en los parlamentos unicamerales, con recargada agenda y diaria confrontación política[67].

Conclusiones

En la historia de nuestra república, nos ha costado mucho poder alcanzar concretamente un sistema democrático, y en el momento de lograr esta estabilidad, es que se denota más ese flagelo llamada corrupción, que en momentos nos hace sentir erradamente que el sistema ha fracasado, pero no es así. La democracia siempre significará libertad, libertad en el respeto de los derechos fundamentales, libertad para que el pueblo tome las decisiones, libertad para emprender reformas que se ajusten a nuestra sociedad y al tiempo para dar los pasos correspondientes, pero que lleguen a significar que el peruano da un voto convencido y decidido por cuadros políticos realmente seleccionados y en partido políticos organizados con ideales sólidos, que sean el medio para la eficaz concreción de la democracia representativa, y en donde cada rincón del país sea escuchado y atendido. Es esta democracia envestida de libertad es la que nos llevará por la senda del desarrollo, pero por sobre todo de la realización plena de cada uno de los ciudadanos.

Se comparte lo que Alexis de Tocqueville le expresa en una carta a Stuart Mill: " A la democracia, la creo útil y necesaria y me dispongo resueltamente a vivir en ella, sin titubeos, sin entusiasmo y, según mi deseos, a luchar por ella sin desfallecer"[68]


[1] CHAVEZ LOPEZ, Dany, Partidos políticos y Democracia en el Perú, JNE, Lima2015, p. 28

[2] Ibídem

[3] Aristóteles, República, Libro III, capítulo X.

[4] Debe tenerse presente que, antes de la aparición del Estado, las formas de organización política desarrolladas por la humanidad fueron: sociedad acéfala, la sociedad segmentada ciudad-Estado, imperio democrático y la sociedad feudal.

[5] CHAVEZ LOPEZ, Dany, Partidos políticos y Democracia en el Perú, JNE, Lima2015, p. 49

[6] URIARTE,Edurne, Introducción a la ciencia política, Editorial Tecnos, Madrid 2002, p. 118.

[7] DAHL, Robert, La democracia y sus críticos, Paídos, Barcelona 1992, p. 47.

[8] Idem, p.57

[9] Idem, p.59

[10] Idem, p.62

[11] Idem, p.63

[12] Idem, p.64

[13] Idem, p.66

[14] Idem, p.67

[15] Idem, p.68

[16] Idem, p.70

[17] Idem, p.99

[18] Idem, p.72

[19] CHAVEZ LOPEZ, Dany, Partidos políticos y Democracia en el Perú, JNE, Lima2015, p. 86

[20] PRIETO CELI, Federico, Así se hizo el Perú : crónica política de 1939 a 2009, Grupo Editorial Norma : PAD. Escuela de Dirección Universidad de Piura, 2010, Pag.104

[21] Idem, p.167

[22] Idem, p.170

[23] Idem, p.198

[24] Idem, p.211

[25] Idem, p. 236

[26] VARGAS LLOSA, Mario, Autogolpe del 5 de abril fue tragedia para el Perú. Diario Oficial El Peruano. Edición del 2 de abril de 2012, p. 5

[27] STC. EXP N.° 014-2003-AI/TC

[28] K. VON FRITZ Y E. KAPP, The Development of Aristotle's Political Philosophy and the Concept of Nature, en Anieles on Aristotle,, Duckworth, 1977, p. 1279

[29] GARCIA CAVERO, Percy, La corrupción en el Estado y la sociedad. Lección inagural por la apertura del año académico 2011 en UDEP, p. 1

[30] Idem, p.2

[31] Idem, p. 3

[32] Ibidem

[33] QUIROZ, Alfonso. Historia de la corrupción en el Perú. IEP, Lima 2009, p.39

[34] RTVE.¿Qué es el caso Odebrecht?. Edición 02.10.2017.Disponible en https://lab.rtve.es/las-claves/-que-es-el-caso-de-sobornos-odebretch-2017-02-10/.

[35] FUNDACIÓN UNIVERSIA 19.05.2017. El caso Odebrecht, Edición 19.05.2017. Disponible en https://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2017/05/19/1152563/odebrecht-caso-pica-extiende.html

[36] EFE, Gobierno de Alan García considerado el más corrupto en Perú, según una encuesta. Edición29.09.2017.Disponible en https://www.efe.com/efe/america/politica/gobierno-de-alan-garcia-considerado-el-mas-corrupto-en-peru-segun-una-encuesta/20000035-3393778

[37] INFOBAE , "Odebrecht y Perú: una relación de corrupción que ensució cuatro gobiernos". Edición 21.12.2017. Disponible en https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/12/21/odebrecht-y-peru-una-relacion-de-corrupcion-que-ensucio-cuatro-gobiernos/

[38] VILLASIS, Graciela, "Marcelo Odebrecht dice que financió campaña de Keiko Fujimori del 2011". Diario El Comercio. Edición 10.11.2017. Disponible en https://elcomercio.pe/politica/marcelo-odebrecht-dice-financio-campana-keiko-fujimori-2011-noticia-472796

[39] DEFENSORIA DEL PUEBLO, Mayo 2017, " Reporte de la Corrupción en el Perú", p.35

[40] DEFENSORIA DEL PUEBLO, Mayo 2017, " Reporte de la Corrupción en el Perú", p.9

[41] FRISANCHO, Susana, "Formación en ciudadanía en la escuela peruana Avances conceptuales y limitaciones en la práctica de aula". IDEHPUCP, Lima 2015, p.11

[42] Idem, p.13

[43] FRISANCHO, Susana, "Formación en ciudadanía en la escuela peruana Avances conceptuales y limitaciones en la práctica de aula". IDEHPUCP, Lima 2015, p.14

[44] JNE. El perfil del elector peruano, Lima 2010, p.38

[45] Ibidem

[46] Artículo 90 de la Constitución de 1993: " El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cúal consta de cámara única..."

[47] "Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social"

[48] Informe Legislativo "Perú: país de las leyes 2014", elaborado por Gaceta Jurídica y La Ley, y publicado en enero del 2015 por la revista La Ley.

[49] GUERRA CÁRDENAS, Betsy, " Debemos volver al bicameralismo?. CASTILLO CÓRDOVA Y BECERRA GÓMEZ (Coord.) en "III Convención Estudiantil de Derecho Público". Palestra, Piura 2015, p.99

[50] Artículo 130 de la Constitución de 1993

[51] Artículo 226 de la Constitución de 1979: " La Cámara de Diputados hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los Ministros por separado mediante el voto de censura o de falta de confianza. Este último solo se produce por iniciativa ministerial. (...)"

[52] GUERRA CÁRDENAS, Betsy, " Debemos volver al bicameralismo?. CASTILLO CÓRDOVA Y BECERRA GÓMEZ (Coord.) en "III Convención Estudiantil de Derecho Público". Palestra, Piura 2015, p.101

[53] Congreso de la República del Perú. El voto obligatorio. Lima 2010, p.4

[54] Ibidem

[55] NOHLEN,Dieter, "Sistemas electorales presidenciales y parlamentarios". Idea, Estocolmo 2016

[56] CHAVEZ LOPEZ, Dany, Partidos políticos y Democracia en el Perú, JNE, Lima2015, p. 502

[57]Idem, p. 500

[58] Idem, p.12

[59] ibidem

[60] CHAVEZ LOPEZ, Dany, Partidos políticos y Democracia en el Perú, JNE, Lima2015, p. 488

[61] HAKANSSON NIETO, Carlos, "La creación del defensor del pueblo", CASTILLO CÓRDOVA Y BECERRA GÓMEZ (Coord.) en "III Convención Estudiantil de Derecho Público". Palestra, Piura 2015, p.86

[62] PRIETO CELI, Federico, Así se hizo el Perú : crónica política de 1939 a 2009, Grupo Editorial Norma : PAD. Escuela de Dirección Universidad de Piura, 2010, Pag.507

[63] DAHL, Robert, La democracia y sus críticos, Paídos, Barcelona 1992, p. 52

[64] Ibidem

[65] CHAVEZ LOPEZ, Dany, Partidos políticos y Democracia en el Perú, JNE, Lima2015, p. 492

[66] Idem p. 490

[67] HAKANSSON NIETO, Otra vez la bicameralidad., Publicado en el Diario Correo (Edición Regional), Lunes 30 de Abril de 2018, Piura.

[68] TOCQUEVILLE, Alexis, La democracia en América. Volumen I, Sarpe, Madrid 1984, p.5

© 2018 Taller de Derecho Constitucional
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar